ASENDHI se reúne con la Comunidad de Madrid para mejorar la formación sobre hidrosadenitis supurativa

  • La hidrosadenitis supurativa afecta en la Comunidad de Madrid al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo[i]
  • Se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer[ii]
  • ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas formativas que mejoren el diagnóstico y la atención a los pacientes de hidrosadenitis supurativa en la Comunidad de Madrid

La Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis -ASENDHI- ha mantenido una reunión con directivos de salud de la Comunidad de Madrid. Se trata de un encuentro que da continuidad a otros dos ya mantenidos previamente y que se ha celebrado con el responsable del área de formación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, Andrés López Romero.

El objetivo de este encuentro ha sido identificar acciones formativas dirigidas a médicos, pediatras y enfermeras de atención primaria del servicio madrileño de salud con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz y la mejora del proceso asistencial de los pacientes con hidrosadenitis supurativa, una enfermedad que afecta en la Comunidad de Madrid al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo1.

La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad inmunomediada, progresiva, crónica e inflamatoria de la piel, a menudo incapacitante, que se manifiesta con granos, nódulos, abscesos, fistulas y cicatrices localizadas en axilas, área genital, perineo, glúteos o región inframamaria. Las lesiones progresan drenando pus, formándose debajo de la piel túneles que conectan las lesiones entre sí.

Tiene un alto impacto en la calidad de vida puesto que el dolor, la supuración y las cicatrices aíslan a quienes la padecen y limitan las relaciones sociales, laborales, afectivas, sexuales y las actividades diarias básicas. De hecho, un estudio a nivel europeo reveló que se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer.

En el marco de esta reunión, se ha puesto de manifiesto los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes: un retraso diagnóstico de 10 años[iii] (5 años por encima que el de enfermedades raras[iv]); inexistencia de un proceso asistencial definido para los pacientes; falta de un abordaje multidisciplinar que contemple la implicación de las distintas áreas médicas (atención primaria, urgencias, dermatología, enfermería, psicología clínica,etc.), así como un alto impacto económico y laboral para el paciente.

Según apunta Silvia Lobo, presidenta de ASENDHI, “el dato de retraso diagnóstico es demoledor y condiciona dramáticamente la vida de un paciente, que no entiende lo que le ocurre ni puede trasladarlo a su entorno familiar, laboral y social. El abordaje precoz de la enfermedad minimiza el riesgo de progresión hacia estadios más graves y reduce las posibilidades de someterse a intervenciones quirúrgicas”. Silvia Lobo concluye recordando que “estamos ante una enfermedad de la piel que se ve y que no precisa de pruebas clínicas para ser diagnosticada, por ello con un rápido diagnóstico de la HS se evitarían costes en el sistema de salud: menos visitas a urgencias, menos consultas médicas, tratamientos menos costosos y menos operaciones quirúrgicas”.

Proyecto HérculeS

En 2018, ASENDHI puso en marcha el proyecto HérculeS, una iniciativa estratégica que propone el estándar de cuidado de la hidrosadenitis supurativa[v]. HérculeS constituye una herramienta de trabajo para profesionales sanitarios, decisores políticos, gestores y sociedad en general, impulsando recomendaciones sencillas y accionables generadas en un ambiente interdisciplinar, ofreciendo así la respuesta y el apoyo que los pacientes de hidrosadenitis supurativa necesitan, demandan y se merecen.

Entre las entidades impulsoras del proyecto, elaborado con la colaboración de AbbVie, se encuentran 20 instituciones sanitarias, de pacientes y de gestión que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes.

Esta reunión se enmarca en la ronda de encuentros que ASENDHI está desarrollando a nivel autonómico para conseguir la involucración y apoyo de los distintos gobiernos autonómicos, fundamentales para conseguir la aplicación de las recomendaciones recogidas en este proyecto, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios y la mejora de la coordinación asistencial.

[i] Extrapolación a la Comunidad de Madrid de datos de prevalencia europeos de la siguiente referencia bibliográfica: C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins,L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee,G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidrosadenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr; 29(4):619-44.
[ii] F. Balieva, J. Kupfer, L. LienU. Gieler, A.Y. Finlay, L. Tomas-Aragonés, F. Poot, L. Misery, F. Sampogna H. van Middendorp, J.A. Halvorsen, J.C. Szepietowski, A. Lvov, S. E. Marrón, M.S. Salek, F.J. Dalgard. The Burden of Common Skin Diseases Assessed with the EQ5D: a European Multi-centre Study in 13 Countries, Br J Dermatol. 2017 May;176(5):1170-1178
[iii] Antonio Martorell y Silvia Lobo Benito. II Barómetro de la hidradenitis supurativa. Estudio multicéntrico de 604 Pacientes. Presentado en American Academy of Dermatology Annual Meeting, March 1-5, 2019
[iv] Federación de Enfermedades Raras. https://enfermedades-raras.org/index.php/actualidad/2993-feder-reclama-un-programa-especifico-para-la-atencion-de-personas-sin-diagnostico

[v] Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar Óptimo de Cuidados para los pacientes con HS. Disponible en http://asendhi.org/index.php/project/hercules-iniciativa-estrategica-en-hidrosadenitis-supurativa/

ASENDHI consigue uno de los Premios Solidarios de Cenor Electrodomésticos

Se presentaron 126 candidaturas y ASENDHI ha conseguido el tercer premio.

ASENDHI consigue uno de los Premios Solidarios de Cenor Electrodomésticos

Santiago, 4 de diciembre de 2019. Hoy ha tenido lugar la entrega de Premios Solidarios Cenor en el Hostal dos Reis Católicos en Santiago de Compostela. Una cita donde asociaciones y público asistente pudieron conocer los proyectos premiados, que pretenden dar respuesta a las necesidades de la sociedad.

El Sr. Javier González, Director General del Grupo Cenor, dedicó unas palabras de agradecimiento a todos los que han hecho posible esta VII edición y Dña.  María Castro, Presidenta del Jurado, se encargó de entregar el 3º premio a ASENDHI, dotado con 1.500€.

Como representante acudió Mónica Ríos, paciente de HS, quien dio a conocer la patología y tras su intervención, Silvia Lobo, presidenta de la asociación, agradeció el reconocimiento a través de un vídeo. ASENDHI lucha por favorecer el bienestar de las personas afectadas por la Hidrosadenitis Supurativa.

Agradecemos a Mónica Ríos su asistencia al evento y sus palabras. Y, por supuesto, a Cenor Electrodomésticos que hayan seleccionado a ASENDHI de entre tantas candidaturas.

ASENDHI pide ayuda a la Junta de Andalucía para mejorar el abordaje y tratamiento de la HS

  • La hidrosadenitis supurativa afecta en Andalucía al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo [i]

           

  • Se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer[ii]

 

  • ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de hidrosadenitis supurativa en Andalucía

 

Sevilla, 18 de noviembre de 2019 —La Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis- ASENDHI ha mantenido una reunión con José Repiso Torres, director general de Cuidados Sociosanitarios de la Consejería de Salud y Familias. El objetivo de este encuentro ha sido solicitar su apoyo para mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con hidrosadenitis supurativa, una enfermedad que afecta en Andalucía al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo1.

Según apunta Silvia Lobo, presidenta de ASENDHI, “los pacientes con hidrosadenitis supurativa necesitamos que las autoridades tengan un mejor conocimiento del impacto que esta enfermedad tiene en los pacientes y en su calidad de vida, así como la carga psicosocial que supone debido a su carácter discapacitante y su consiguiente pérdida de oportunidades laborales”

La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad inmunomediada, progresiva, crónica e inflamatoria de la piel, que se manifiesta con nódulos, abscesos, tractos fistulosos y cicatrices localizadas en axilas, área genitofemoral, perineo, glúteos o región inframamaria en el caso de las mujeres[iii]. Las lesiones producto de esta dolencia progresan drenando pus, además de que debajo de la piel suelen formarse túneles que conectan las lesiones entre sí.

Durante la reunión también ha tenido lugar la presentación del proyecto HérculeS, una iniciativa estratégica respaldada por 20 sociedades científicas y la asociación de pacientes ASENDHI, que busca redefinir el estándar de cuidado de la hidrosadenitis supurativa[iv]. Datos de un reciente estudio revelaron que se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer2.

ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de hidrosadenitis supurativa en Andalucía. “Hemos planteado a las autoridades la necesidad de crear un grupo de trabajo multidisciplinar que incluya atención especializada, atención primaria, enfermería y gestores sanitarios, entre otros, para incorporar a la hidrosadenitis supurativa en el adecuado proceso asistencial”, explica Silvia Lobo.

Problemas de los pacientes con Hidrosadenitis Supurativa

En el marco de esta reunión, la presidenta de ASENDHI ha puesto de manifiesto los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes: un retraso diagnóstico de 9 años[v] (5 años por encima que el de enfermedades raras, consideradas las de mayor retraso diagnóstico[vi]); inexistencia de un abordaje multidisciplinar que contemple la implicación de las distintas áreas médicas (atención primaria, urgencias, dermatología, enfermería,…), necesarias para en el abordaje de esta patología; así como un alto impacto económico y laboral para el paciente4.

HérculeS constituye una herramienta de trabajo para profesionales sanitarios, decisores políticos, gestores y sociedad en general, impulsando recomendaciones sencillas y accionables generadas en un ambiente interdisciplinar4, ofreciendo así la respuesta y el apoyo que los pacientes de Hidrosadenitis Supurativa necesitan, demandan y se merecen.

Entre las entidades impulsoras del proyecto, elaborado con la colaboración de AbbVie, se encuentran 20 instituciones sanitarias, de pacientes y de gestión que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes.

Esta reunión se enmarca en la ronda de encuentros que los expertos de HérculeS están desarrollando a nivel autonómico para conseguir la involucración y apoyo de los distintos gobiernos autonómicos, fundamentales para conseguir la aplicación de las recomendaciones recogidas en este proyecto, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación4.

[i] Extrapolación a Andalucía de datos de prevalencia europeos de la siguiente referencia bibliográfica: C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins,L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee,G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidrosadenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr; 29(4):619-44.

[ii] F. Balieva, J. Kupfer, L. LienU. Gieler, A.Y. Finlay, L. Tomas-Aragonés, F. Poot, L. Misery, F. Sampogna H. van Middendorp, J.A. Halvorsen, J.C. Szepietowski, A. Lvov, S. E. Marrón, M.S. Salek, F.J. Dalgard. The Burden of Common Skin Diseases Assessed with the EQ5D: a European Multi-centre Study in 13 Countries, Br J Dermatol. 2017 May;176(5):1170-1178

[iii] C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins, L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee, G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidrosadenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr;29(4):619-44

[iv] Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar Óptimo de Cuidados para los pacientes con HS (junio 2017). Disponible en http://asendhi.org/index.php/project/hercules-iniciativa-estrategica-en-hidrosadenitis-supurativa/  Accesible: 11/07/18

[v] Antonio Martorell et al. Barómetro de la Hidrosadenitis Supurativa: Estudio multicéntrico de 242 pacientes. Presented at: 44th Congress of AEDV, Jun 1-4, 2016; Zaragoza. Spain.

[vi] Federación de Enfermedades Raras. https://enfermedades-raras.org/index.php/actualidad/2993-feder-reclama-un-programa-especifico-para-la-atencion-de-personas-sin-diagnostico  Accesible: 11/07/18

ASENDHI pide ayuda a la Xunta de Galicia para mejorar el abordaje y tratamiento de la HS

  • La hidrosadenitis supurativa afecta en Galicia al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo [i]

 

  • Se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer[ii]

 

  • ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de hidrosadenitis supurativa en Galicia

 

Santiago de Compostela, 11 de noviembre de 2019 —La Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis- ASENDHI ha mantenido una reunión con Alfonso Alonso Fachado, Subdirector general de Gestión Asistencial e Innovación en el Servizo Galego de Saúde, de la Consellería de Sanidade. El objetivo de este encuentro ha sido solicitar su apoyo para mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con hidrosadenitis supurativa, una enfermedad que afecta en Galicia al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo1.

Según apunta Silvia Lobo, presidenta de ASENDHI, “los pacientes con hidrosadenitis supurativa necesitamos que las autoridades tengan un mejor conocimiento del impacto que esta enfermedad tiene en los pacientes y en su calidad de vida, así como la carga psicosocial que supone debido a su carácter discapacitante y su consiguiente pérdida de oportunidades laborales”

La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad inmunomediada, progresiva, crónica e inflamatoria de la piel, que se manifiesta con nódulos, abscesos, tractos fistulosos y cicatrices localizadas en axilas, área genitofemoral, perineo, glúteos o región inframamaria en el caso de las mujeres[iii]. Las lesiones producto de esta dolencia progresan drenando pus, además de que debajo de la piel suelen formarse túneles que conectan las lesiones entre sí.

Durante la reunión también ha tenido lugar la presentación del proyecto HérculeS, una iniciativa estratégica respaldada por 20 sociedades científicas y la asociación de pacientes ASENDHI, que busca redefinir el estándar de cuidado de la hidrosadenitis supurativa[iv]. Datos de un reciente estudio revelaron que se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer2.

ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de Hidrosadenitis Supurativa en Galicia. “Hemos planteado a las autoridades la necesidad de crear un grupo de trabajo multidisciplinar que incluya atención especializada, atención primaria, enfermería y gestores sanitarios, entre otros, para incorporar a la hidrosadenitis supurativa en el adecuado proceso asistencial”, explica Silvia Lobo.

Problemas de los pacientes con Hidrosadenitis Supurativa

En el marco de esta reunión, la presidenta de ASENDHI ha puesto de manifiesto los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes: un retraso diagnóstico de 9 años[v] (5 años por encima que el de enfermedades raras, consideradas las de mayor retraso diagnóstico[vi]); inexistencia de un abordaje multidisciplinar que contemple la implicación de las distintas áreas médicas (atención primaria, urgencias, dermatología, enfermería,…), necesarias para en el abordaje de esta patología; así como un alto impacto económico y laboral para el paciente4.

HérculeS constituye una herramienta de trabajo para profesionales sanitarios, decisores políticos, gestores y sociedad en general, impulsando recomendaciones sencillas y accionables generadas en un ambiente interdisciplinar4, ofreciendo así la respuesta y el apoyo que los pacientes de Hidrosadenitis Supurativa necesitan, demandan y se merecen.

Entre las entidades impulsoras del proyecto, elaborado con la colaboración de AbbVie, se encuentran 20 instituciones sanitarias, de pacientes y de gestión que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes.

Esta reunión se enmarca en la ronda de encuentros que los expertos de HérculeS están desarrollando a nivel autonómico para conseguir la involucración y apoyo de los distintos gobiernos autonómicos, fundamentales para conseguir la aplicación de las recomendaciones recogidas en este proyecto, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación4.

[i] Extrapolación a Galicia de datos de prevalencia europeos de la siguiente referencia bibliográfica: C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins,L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee,G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidrosadenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr; 29(4):619-44.

[ii] F. Balieva, J. Kupfer, L. LienU. Gieler, A.Y. Finlay, L. Tomas-Aragonés, F. Poot, L. Misery, F. Sampogna H. van Middendorp, J.A. Halvorsen, J.C. Szepietowski, A. Lvov, S. E. Marrón, M.S. Salek, F.J. Dalgard. The Burden of Common Skin Diseases Assessed with the EQ5D: a European Multi-centre Study in 13 Countries, Br J Dermatol. 2017 May;176(5):1170-1178

[iii] C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins, L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee, G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidrosadenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr;29(4):619-44

[iv] Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar Óptimo de Cuidados para los pacientes con HS (junio 2017). Disponible en http://asendhi.org/index.php/project/hercules-iniciativa-estrategica-en-hidrosadenitis-supurativa/  Accesible: 11/07/18

[v] Antonio Martorell et al. Barómetro de la Hidrosadenitis Supurativa: Estudio multicéntrico de 242 pacientes. Presented at: 44th Congress of AEDV, Jun 1-4, 2016; Zaragoza. Spain.

[vi] Federación de Enfermedades Raras. https://enfermedades-raras.org/index.php/actualidad/2993-feder-reclama-un-programa-especifico-para-la-atencion-de-personas-sin-diagnostico  Accesible: 11/07/18

Reto conseguido: ¡¡¡¡Gracias Nacho!!!!

Nacho inició un reto solidario el pasado 17 de marzo con el objetivo de recorrer 5.000 km en su bicicleta.

Así conocimos a Nacho:

Me llamo Nacho y, como vosotros, soy enfermo de Hidrosadenitis, enfermedad que me diagnosticaron en el año 2004 y por culpa de la cual ya he pasado cuatro veces por el quirófano.

Desde 2007, y a pesar de la enfermedad, me dedico a viajar de forma autónoma, es decir, transportando todo lo que necesito para vivir y trabajar en ruta. Eso ha significado llevar una mochila de hasta 45 kg en la espalda o conducir una bici que llega a pesar 70 kg. Con esta filosofía he recorrido más de 20.000 km caminando y más de 10.000 km en mi bicicleta por España y Portugal de forma ininterrumpida durante 12 años.
Este año continuaré sumando kilómetros, y lo haré para dar visibilidad a la enfermedad que todos sufrimos y para difundir la labor que ASENDHI lleva a cabo por nosotros. Para ello he planeado una ruta base alrededor de España y Portugal que dará comienzo el día 17 de marzo en Logroño y terminará a mediados de julio en Huesca después de recorrer más de 5.000 km en los que pasaré por Lérida, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Cádiz, Sevilla, Huelva, León, Burgos, Logroño, Navarra y Huesca en su recorrido español. También recorreré Portugal de sur a norte, probablemente por la carretera Nacional 2, la «Ruta 66 portuguesa», que pasa por las regiones del Algarve, Alentejo, Portugal Central y Tras Os Montes.
Durante cuatro meses pedalearé en solitario e iré publicando notas, vídeos y fotografías de lo que en el viaje vaya sucediendo para todos aquellos que queráis seguirme en las redes sociales. También me gustaría poder hablar con vosotros si paso cerca de vuestros lugares de residencia y grabarlo para que todo el mundo pueda escuchar de primera mano lo que significa vivir con esta enfermedad y tomar conciencia de ello.
Por otro lado, no lo voy a negar, el viaje es muy largo y bastante duro, por lo que vuestros ánimos y vuestro apoyo pueden ser importantes. Así que os invito a seguir mi aventura y empujar conmigo cuando la carretera se ponga cuesta arriba.
Para todos aquellos interesados, la página de Facebook del proyecto es https://www.facebook.com/ratbikenachoESP y la de Instagram https://www.instagram.com/nacholuque_esp.
Allí os espero a todos, animando desde el arcén, pedaleando conmigo para que la Hidrosadenitis pueda ser en el futuro una enfermedad más soportable y para que reciba la atención que todos los que la padecemos sabemos que aún no tiene.
¡El viaje es por todos nosotros!
¿Quién quiere viajar conmigo?

Nacho, lo consiguió. Fueron muchos días duros, de mucho calor, muchas noches de dormir al raso junto a su bici: “Que una persona como yo, con hidrosadenitis supurativa, haya realizado este viaje es un doble desafío, por un lado, por la distancia recorrida y porque montar en bicicleta suele ser uno de los deportes que los pacientes con esta enfermedad no podemos realizar por las lesiones que se producen en la zona inguinal. De hecho, he tenido que parar un par de días en León porque la hidrosadenitis me estaba afectando más que en el resto de etapas; esto unido a las últimas etapas en las
Bardenas Reales y los Monegros, así como las olas de calor, ha sido todo un desafío”, ha afirmado.

Nacho ha conseguido el reto, dando voz a los pacientes de HS a través de  bastantes medios de comunicación. En este enlace podréis ver la cobertura mediática.

UN MILLÓN DE GRACIAS, NACHO

Afrontar la HS- Resultados

Tras una encuesta enviada por las redes sociales de ASENDHI, respondieron 235 pacientes de HS. El objetivo principal del proyecto es mejorar la capacidad de autocuidado del paciente con HS para lo que se pretende:

1) Identificar y seleccionar las situaciones más relevantes, que producen afectaciones emocionales y sociales negativas, en el paciente con HS;

2) Valorar las estrategias de afrontamiento que permitan minimizar el efecto negativo y comparar entre las respuestas dadas por los pacientes y las recomendaciones hechas por los médicos especialistas.

Como conclusión del proyecto se llegó a que las estrategias recomendadas con más frecuencia son la proactividad y el apoyo social (predomina la primera entre los pacientes y la segunda entre los especialistas), mientras que las no recomendadas fueron la autocrítica y la evitación del problema. En general los médicos resultaron más categóricos que los pacientes con menor dispersión.

El proyecto se presentó al Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad de Aragón (CEICA) y recibió dictamen favorable a la realización del estudio, en su reunión del día 27/02/2019 (acta Nº 04/2019).

También se presentó en el 47 Congreso Nacional de la AEDV como comunicación oral  presentada por el Dr. Servando Eugenio Marrón Moya

El estudio ha sido publicado en la revista Ciencia y Evidencia, vol. 1/2019

Semana de la Hidrosadenitis 2019

El 60% de los pacientes con hidrosadenitis supurativa sufre un alto impacto físico y emocional en sus vidas

 

  • ASENDHI lanza la campaña “Un grano es un grano. La Hidrosadenitis es otra #HStoria” con motivo de la Semana Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa

 

  • Se trata de una de las enfermedades dermatológicas con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer
  •  El próximo 6 de junio, Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa, la Fuente de Cibeles de Madrid se iluminará de verde por segundo año consecutivo para concienciar a la población sobre esta enfermedad

 

Madrid, 3 de junio de 2019.- El 60% de los pacientes con hidrosadenitis supurativa (HS) considera que la enfermedad afecta de forma negativa a sus vidas, sobre todo en el aspecto emocional y psicológico. De hecho, muchos pacientes describen la HS con palabras como dolor, impotencia, frustración o desesperación, tal y como indican los datos del II Barómetro de la Hidradenitis Supurativa, presentados recientemente.

Teniendo en cuenta esto, la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) ha puesto en marcha la campaña “Un grano es un grano. La Hidrosadenitis es otra #HStoria” con motivo de la Semana Mundial de la Hidrosadenitis, que se celebra desde el 3 de junio y hasta el próximo domingo, y que tiene como día álgido el 6 de junio, Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa.

“Nuestro objetivo es, sobre todo, concienciar a la sociedad sobre el gran impacto tanto a nivel físico como emocional de las personas que padecemos esta enfermedad, así como difundir sus principales síntomas y dar voz a una patología que, a pesar de afectar al 1% de la población en nuestro país -cerca de 500.000 personas-, es totalmente invisible y poco conocida”, explica Silvia Lobo, presidenta de ASENDHI. “Así, en el marco de las diferentes acciones, el próximo día 6 de junio la conocida fuente de Cibeles de Madrid se iluminará de verde como un gesto para ayudar a darnos voz y la sociedad en general tome conciencia de esta enfermedad”.

La hidrosadenitis o hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad dermatológica, inflamatoria, inmunomediada, sistémica, crónica y progresiva, muy invalidante y una de las patologías con mayor impacto en la calidad de vida de quienes la padecen[i],[ii]. No requiere estudios ni pruebas para diagnosticarla, con 3 preguntas se podría diagnosticar, pero con frecuencia se desconoce, se confunden los síntomas o se diagnostica erróneamente

Mejorar la información

El II Barómetro arroja la conclusión de  que los pacientes con HS sufren un retraso en el diagnóstico de 10 años de media ( aunque se ha observado una clara mejoría entre los jóvenes menores de 30 años, donde se ha logrado reducir considerablemente el tiempo de diagnóstico). En este sentido, comenta Silvia Lobo, “vivimos una década de incertidumbre, sin poner nombre a nuestra enfermedad, mientras esta sigue avanzando”.Para el Dr. Antonio Martorell, responsable de la Unidad de Hidrosadenitis del Servicio de Dermatología del Hospital de Manises (Valencia), “habría que informar mejor al paciente sobre qué es la HS, para que sea consciente de cómo va a evolucionar la patología. El hecho contar con esa información mejora su calidad de vida porque entiende lo que tiene y es consciente del tiempo que lleva sufriendo una enfermedad sin diagnóstico ni tratamiento”.

De ahí la importancia del diagnóstico precoz, “que nos permite el control temprano de la inflamación y eso hace que ésta no avance hacia la cicatriz y hacia aquellas lesiones que no responderán a tratamiento médico y que requerirán cirugías”, sostiene el Dr. Martorell.

El retraso en el diagnóstico de la Hidradenitis Supurativa produce en el paciente secuelas tanto físicas como emocionales, impacto en su calidad de vida y en su autoestima. Las lesiones dolorosas pueden limitar la actividad diaria, la asistencia a la escuela o al trabajo, la práctica del ejercicio físico, las relaciones sociales y las sexuales, etc.

Asimismo, es fundamental el abordaje multidisciplinar de la patología, así como seguir apostando por la formación de los profesionales sanitarios. Para ello, este especialista propone acciones como “crear más programas de formación y más información acerca de la patología, de la importancia del diagnóstico precoz y de los resultados que se obtienen cuando el paciente es tratado en esas fases iniciales”. Según el Dr. Martorell, “lo más importante es concienciar a la sociedad, así como a la profesión médica, a la hora de prestar atención a una enfermedad muy banalizada hasta ahora y que, cuando lleva unos años activa, en muchas ocasiones se convierte en difícil de manejar o imposible de controlar”.

Insatisfacción con la atención sanitaria

Desde la aparición del primer síntoma, las personas con HS necesitan unas 26 visitas al médico, de tres especialidades diferentes y se someten a 5,8 intervenciones quirúrgicas de media. “Tantas operaciones llevan implícitas hospitalizaciones y ausencias en el trabajo. De hecho, casi el 30% de los pacientes ha faltado a su puesto durante más de un mes”, explica Silvia Lobo. “Por otro lado, tan solo el 8% de los encuestados tienen reconocida una incapacidad laboral reconocida. Un porcentaje muy bajo debido a la tardanza en el diagnóstico y a una incompleta historia clínica. El desconocimiento de la patología y su banalización hace que no concedan la incapacidad a los enfermos”,

Así, casi 9 de cada 10 personas que padecen HS no está satisfecha con la atención sanitarias recibida por su patología. Para mejorar estos datos, “lo importante es ofrecer al paciente una vía de derivación rápida para el control de los brotes, que es cuando realmente la calidad de vida se altera mucho, porque el dolor es el síntoma que más afecta a su calidad de vida. Esto sería un buen punto de partida”, afirma el Dr. Martorell.

Acciones De La Semana De La Hidrosadenitis

Además de la iluminación de la Fuente de la Diosa Civiles en Madrid el día 6 de junio, ASENDHI ha puesto en marcha una campaña en RRSS.

Por otro lado, ASENDHI estará presente en el 47 Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebrará del 5 al 8 de junio en Barcelona. “Vamos a mostrar a los dermatólogos lo que se ha conseguido avanzar en los últimos años en el manejo del paciente con HS, así como todo el camino que queda por recorrer para ofrecerle una mejor atención”, señala el Dr. Martorell.

Impacto de la HS

La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad que se presenta habitualmente en la pubertad, con lesiones dolorosas, profundas e inflamadas en las áreas del cuerpo como las axilas, ingles, genitales o zona inframamaria, en el caso de las mujeres. De hecho, es una patología eminentemente femenina, donde más del 80% de los pacientes son mujeresii.

Se trata de una de las enfermedades dermatológicas con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer. La HS pertenece al grupo de enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID, por sus siglas en inglés), y el 18% de sus pacientes tienen, a su vez otra patología de este tipo, siendo las más comunes la artritis reumatoide (31%), la psoriasis (26%) o la colitis ulcerosa (12%)ii.

Existen datos que muestran la importancia de la detección precoz de la Hidradenitis Supurativa, tanto en la etapa infantil como en la etapa adolescente, dado que un inicio temprano de la enfermedad se correlaciona con una enfermedad más grave y diseminada. El diagnostico precoz unido a un adecuado tratamiento, podría detener la progresión de la enfermedad.

 

[i] C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. La-pins,L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee,G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidradenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr; 29(4):619-44.

[ii] Antonio Martorell y Silvia Lobo Benito. II Barómetro de la hidradenitis supurativa. Estudio multicéntrico de 604 pacientes. Presented at: American Academy of Dermatology Annual Meeting, March 1-5, 2019

Acción de Sensibilización sobre HS del AMPA “La Caixa”

El pasado 1 de febrero, y a iniciativa de una paciente de HS miembro del AMPA, Cristina Jiménez Oteros, de la escuela “La Caixa”, de Barcelona, tuvo lugar una actividad de sensibilización y captación de fondos sobre Hidrosadenitis Supurativa.

Proyectaron una película para el público infantil y cobraron una entrada para la misma. Gracias a ello, conseguimos 400 € de donativo para ASENDHI.

La empresa que gestiona el comedor, Aliment Art, también colaboró con la donación de unas riquísimas palomitas para todos/as.

Aprovechamos la oportunidad para dar a conocer esta patología tan desconocida, haciendo especial hincapié en los primeros síntomas, para que madres y padres pudieran identificarla lo antes posible.

Las primeras señales suelen ser picor localizado, ardor, enrojecimiento y aparición de dolor brusco. En este contexto, aparecen nódulos y abscesos dolorosos y ocasionalmente supurativos que pueden transformarse en fístulas y con el tiempo en cicatrices. Si se presionan las lesiones puede salir pus líquido espeso que puede ser maloliente. El drenaje suele aliviar el dolor que producen. Existen periodos alternados de gran actividad de la enfermedad (con brote de dolor frecuente) y periodos de remisión (sin brotes)

Las primeras señales suelen ser picor localizado, ardor, enrojecimiento y aparición de dolor brusco. En este contexto, aparecen nódulos y abscesos dolorosos y ocasionalmente supurativos que pueden transformarse en fístulas y con el tiempo en cicatrices. Si se presionan las lesiones puede salir pus líquido espeso que puede ser maloliente. El drenaje suele aliviar el dolor que producen. Existen periodos alternados de gran actividad de la enfermedad (con brote de dolor frecuente) y periodos de remisión (sin brotes)

También pudimos vender anillos y pulseras elaborados por otra paciente de HS, Enara Izquierdo, que trabajó arduamente los últimos meses para que en ASENDHI dispongamos de material para vender.

Nos encantó poder participar y la calidez de padres, madres y niños del cole, pero especialmente las madres y padres del AMPA, con Cristina a la cabeza, que consiguió que se solidarizara gran parte del colegio.

UN MILLÓN DE GRACIAS POR VUESTRO APOYO

PD: Este es un gran ejemplo de cómo, cada uno/a de nosotros/as, puede hacer algo por dar a conocer la patología y colaborar con la asociación. Os invitamos a poneros en contacto con nosotras para hacernos alguna propuesta parecida.

ASENDHI se reune con el Departament de Salut del Gobern de Cataluña

ASENDHI pide ayuda al Gobern de Cataluña para mejorar el abordaje y tratamiento de la Hidradenitis Supurativa

  • La Hidradenitis Supurativa afecta en Cataluña al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo [1]
  • Se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer[2]
  • ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de Hidradenitis Supurativa en Cataluña

Barcelona, 15 de enero de 2019 —La Asociación de Enfermos de Hidradenitis- ASENDHI junto con el Doctor Jesús Luelmo, Director médico del hospital Parc Taulí de Sabadell y la Doctora Sonia Martínez Carmona, Doctora de Medicina Familiar y Comunitaria en el EAP Disset de Setembre de El Prat de Llobregat, han mantenido una reunión con Carme Bertral, Secretaria de Atención Sanitaria y Participación del Departament de Salut del Gobern de Cataluña. El objetivo de este encuentro es solicitar apoyo para mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con Hidradenitis Supurativa, una enfermedad que afecta en Cataluña al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo1.

La Hidradenitis Supurativa es una enfermedad inmunomediada, progresiva, crónica e inflamatoria de la piel, que se manifiesta con nódulos, abscesos, tractos fistulosos y cicatrices localizadas en axilas, área genitofemoral, perineo, glúteos o región inframamaria en el caso de las mujeres[3]. Las lesiones producto de esta dolencia progresan drenando pus, además de que debajo de la piel suelen formarse túneles que conectan las lesiones entre sí.

Durante la reunión también ha tenido lugar la presentación del proyecto HérculeS, una iniciativa estratégica respaldada por 20 sociedades científicas y la asociación de pacientes ASENDHI, que busca redefinir el estándar de cuidado de la Hidradenitis Supurativa[4]. Datos de un reciente estudio revelaron que se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer2.

ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de Hidradenitis Supurativa en Cataluña.

Problemas de los pacientes con Hidradenitis Supurativa

En el marco de esta reunión, los doctores Luelmo y Martínez han puesto de manifiesto los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes: un retraso diagnóstico de 9 años[5] (5 años por encima que el de enfermedades raras, consideradas las de mayor retraso diagnóstico[6]); inexistencia de un abordaje multidisciplinar que contemple la implicación de las distintas áreas médicas (atención primaria, urgencias, dermatología, enfermería,…), necesarias para en el abordaje de esta patología; así como un alto impacto económico y laboral para el paciente4.

HérculeS constituye una herramienta de trabajo para profesionales sanitarios, decisores políticos, gestores y sociedad en general, impulsando recomendaciones sencillas y accionables generadas en un ambiente interdisciplinar4, ofreciendo así la respuesta y el apoyo que los pacientes de Hidradenitis Supurativa necesitan, demandan y se merecen.

Entre las entidades impulsoras del proyecto, elaborado con la colaboración de AbbVie, se encuentran 20 instituciones sanitarias, de pacientes y de gestión que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes.

Esta reunión se enmarca en la ronda de encuentros que los expertos de HérculeS están desarrollando a nivel autonómico para conseguir la involucración y apoyo de los distintos gobiernos autonómicos, fundamentales para conseguir la aplicación de las recomendaciones recogidas en este proyecto, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación4.



[1] Extrapolación a Cataluña de datos de prevalencia europeos de la siguiente referencia bibliográfica: C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins,L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee,G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidradenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr; 29(4):619-44.

[2] F. Balieva, J. Kupfer, L. LienU. Gieler, A.Y. Finlay, L. Tomas-Aragonés, F. Poot, L. Misery, F. Sampogna H. van Middendorp, J.A. Halvorsen, J.C. Szepietowski, A. Lvov, S. E. Marrón, M.S. Salek, F.J. Dalgard. The Burden of Common Skin Diseases Assessed with the EQ5D: a European Multi-centre Study in 13 Countries, Br J Dermatol. 2017 May;176(5):1170-1178

[3] C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins, L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee, G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidradenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr;29(4):619-44

[4] Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar Óptimo de Cuidados para los pacientes con HS (junio 2017). Disponible en http://asendhi.org/index.php/project/hercules-iniciativa-estrategica-en-hidradenitis-supurativa/  Accesible: 11/07/18

[5] Antonio Martorell et al. Barómetro de la Hidradenitis Supurativa: Estudio multicéntrico de 242 pacientes. Presented at: 44th Congress of AEDV, Jun 1-4, 2016; Zaragoza. Spain.

[6] Federación de Enfermedades Raras. https://enfermedades-raras.org/index.php/actualidad/2993-feder-reclama-un-programa-especifico-para-la-atencion-de-personas-sin-diagnostico  Accesible: 11/07/18

ASENDHI pide ayuda al Gobierno de Cantabria para mejorar el abordaje y tratamiento de la Hidradenitis Supurativa

  • La Hidradenitis Supurativa afecta en Cantabria al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo [i]
  •  Se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer[ii]
  •  ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de Hidradenitis Supurativa en Cantabria

 

Santander, 13 de noviembre de 2018 —La Asociación de Enfermos de Hidradenitis- ASENDHI junto con el Doctor Marcos González, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han mantenido una reunión con Dña. Mª Luisa Real González, Consejera de Sanidad de Cantabria. El objetivo de este encuentro es solicitar ayuda para mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con Hidradenitis Supurativa, una enfermedad que afecta en Cantabria al 1% de la población en alguno de sus grados leve, moderado o severo1.

La Hidradenitis Supurativa es una enfermedad inmunomediada, progresiva, crónica e inflamatoria de la piel, que se manifiesta con nódulos, abscesos, tractos fistulosos y cicatrices localizadas en axilas, área genitofemoral, perineo, glúteos o región inframamaria en el caso de las mujeres[iii]. Las lesiones producto de esta dolencia progresan drenando pus, además de que debajo de la piel suelen formarse túneles que conectan las lesiones entre sí.

Durante la reunión también ha tenido lugar la presentación del proyecto HérculeS, una iniciativa estratégica respaldada por 20 sociedades científicas y la asociación de pacientes ASENDHI, que busca redefinir el estándar de cuidado de  la Hidradenitis Supurativa[iv]. Datos de un reciente estudio revelaron que se trata de la enfermedad dermatológica con el mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular y a diferentes tipos de cáncer2.

ASENDHI busca la puesta en marcha de medidas incluidas en el Proyecto HérculeS que mejoren el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes de Hidradenitis Supurativa en Cantabria.

 Problemas de los pacientes con Hidradenitis Supurativa

En el marco de esta reunión, el Dr. Marcos Antonio González López, ha puesto de manifiesto los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes: un retraso diagnóstico de 9 años[v] (5 años por encima que el de enfermedades raras, consideradas las de mayor retraso diagnóstico[vi]); inexistencia de un abordaje multidisciplinar que contemple la implicación de las distintas áreas médicas (atención primaria, urgencias, dermatología, enfermería,…), necesarias para en el abordaje de esta patología; así como un alto impacto económico y laboral para el paciente4.

HérculeS constituye una herramienta de trabajo para profesionales sanitarios, decisores políticos, gestores y sociedad en general, impulsando recomendaciones sencillas y accionables generadas en un ambiente interdisciplinar4, ofreciendo así la respuesta y el apoyo que los pacientes de Hidradenitis Supurativa necesitan, demandan y se merecen.

Entre las entidades impulsoras del proyecto, elaborado con la colaboración de AbbVie, se encuentran 20 instituciones sanitarias, de pacientes y de gestión que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes.

Esta reunión se enmarca en la ronda de encuentros que los expertos de HérculeS están desarrollando a nivel autonómico para conseguir la involucración y apoyo de los distintos gobiernos autonómicos, fundamentales para conseguir la aplicación de las recomendaciones recogidas en este proyecto, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación4.

 

[i] Extrapolación a Cantabria de datos de prevalencia europeos de la siguiente referencia bibliográfica: C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins,L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee,G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidradenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr; 29(4):619-44.

[ii] F. Balieva, J. Kupfer, L. LienU. Gieler, A.Y. Finlay, L. Tomas-Aragonés, F. Poot, L. Misery, F. Sampogna H. van Middendorp, J.A. Halvorsen, J.C. Szepietowski, A. Lvov, S. E. Marrón, M.S. Salek, F.J. Dalgard. The Burden of Common Skin Diseases Assessed with the EQ5D: a European Multi-centre Study in 13 Countries, Br J Dermatol. 2017 May;176(5):1170-1178

[iii] C.C. Zouboulis, N. Desai, L. Emtestam, R.E. Hunger, D. Ioannides, I. Juhasz, J. Lapins, L. Matusiak, E.P. Prens, J. Revuz, S. Schneider-Burrus, J.C. Szepietowski, H.H. van der Zee, G.B.E. Jemec. European S1 guideline for the treatment of hidradenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr;29(4):619-44

[iv] Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar Óptimo de Cuidados para los pacientes con HS (junio 2017). Disponible en http://asendhi.org/index.php/project/hercules-iniciativa-estrategica-en-hidradenitis-supurativa/  Accesible: 11/07/18

[v] Antonio Martorell et al. Barómetro de la Hidradenitis Supurativa: Estudio multicéntrico de 242 pacientes. Presented at: 44th Congress of AEDV, Jun 1-4, 2016; Zaragoza. Spain.

[vi] Federación de Enfermedades Raras. https://enfermedades-raras.org/index.php/actualidad/2993-feder-reclama-un-programa-especifico-para-la-atencion-de-personas-sin-diagnostico  Accesible: 11/07/18