Gran acogida de la iniciativa estratégica HérculeS en Congresos de Sociedades Cientificas

 ANDE, SECA, ANEDIDIC y SEMG

Nuevo algoritmo de diagnóstico para abordar la Hidradenitis Supurativa que sufre un retraso de diagnóstico de 9 años[i]

  • El proyecto HérculeS cumple con el objetivo de impulsar el conocimiento de la Hidradenitis Supurativa y reformular su abordaje mediante la modificación de los procesos asistenciales actuales[ii]
  • El papel de atención primaria, dermatología, enfermería y calidad asistencial son fundamentales en el abordaje de la Hidradenitis Supurativa2, una enfermedad que afecta aproximadamente a medio millón de españoles
  • La Hidradenitis Supurativa es la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida del paciente[iii]

Madrid, 27 de noviembre de 2017.- La iniciativa estratégica HérculeS se convierte en el punto de mira en los distintos congresos sanitarios celebrados en octubre a lo largo de la geografía española con el fin de abordar la formación de los diferentes especialistas implicados en el manejo de la hidradenitis.  Así, Hércules ha estado presente en la XXVIII Jornada Nacional de Enfermeras Gestoras organizada por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), el XIV Congreso de Enfermería Dermatológica organizado por la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC) y las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde profesionales de las especialidades de atención primaria, dermatología, enfermería y calidad asistencial han podido revisar el abordaje de esta enfermedad.

Presentado recientemente en el Ministerio de Sanidad, HérculeS se posiciona como un proyecto sin precedentes creado para impulsar el conocimiento de la Hidradenitis Supurativa (HS) y mejorar su abordaje a través de la modificación de los procesos asistenciales existentes.

HérculeS conforma la primera alianza a nivel internacional entre 20 instituciones científicas, médicas y asistenciales, que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes2.

El dermatólogo, figura central en el proceso asistencial de la Hidradenitis Supurativa

Debido al carácter inflamatorio crónico de manifestación dermatológica, la HS debe tener al dermatólogo como su especialista de referencia en el diagnóstico de la enfermedad y en el seguimiento de los estadios más avanzados. Esta fue una de las principales conclusiones abordadas en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

Según los datos aportados por la Unidad de HS del Servicio de Dermatología del Hospital de Manises, el 50% de los pacientes que llegan al dermatólogo vienen derivados desde Atención Primaria (AP), el 30% vienen derivados desde Cirugía y el 20% restante se reparte a partes iguales entre Gastroenterología y Reumatología2.

Para reforzar el papel del dermatólogo como el profesional que diagnostique la HS, HérculeS propone la incorporación de la ecografía cutánea En este sentido, la ecografía cutánea ha demostrado ser en los últimos años una técnica que, realizada por el dermatólogo o por el radiólogo adecuadamente entrenado permite realizar una estadificación real, así como una monitorización dinámica de la actividad inflamatoria de la enfermedad, mejorando el manejo de esta patología2.

Además, el Congreso permitió el debate en torno a potenciar, reconocer y difundir la existencia de unidades funcionales de referencial para que actúen como consultoras en el manejo de casos complejos de Hidradenitis Supurativa para otros servicios de Dermatología del SNS.

Atención Primaria, referencia asistencial para los casos leves de la patología

El papel del profesional de AP en el manejo de la HS fue debatido en las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria organizadas por SEMG. En este sentido, el proyecto HérculeS determina que el profesional de AP debe ser la puerta de entrada para el paciente de HS sin diagnóstico, por lo tanto, deben ofrecerse las herramientas adecuadas a los equipos asistenciales de AP de manera que tengan la capacidad de detectar, tratar y controlar a estos pacientes2.

Una de las novedades que propone el panel de expertos que conforma HérculeS consiste en que sea el profesional de AP quien lidere el control y seguimiento de la HS en estadios leves, sin menoscabo de las visitas a Dermatología u otras especialidades que se requieran en función de la evolución2.

El paciente necesita una coordinación entre AP y especializada para ser identificado precozmente. Es muy importante que el paciente de Hidradenitis Supurativa sea tratado en los estadios iniciales de la enfermedad, dentro de la ventana de oportunidad terapéutica. Mediante una ruta de derivación rápida desde Atención Primaria al dermatólogo se puede minimizar el proceso irreversible de las lesiones.”, comenta la Dra. Marta Ruano, dermatóloga del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz de Madrid. “Si no existe esta coordinación, la atención especializada se demora y la enfermedad sigue su curso, afectando de lleno en la calidad de vida del paciente”.

La enfermería, el aliado clave

HérculeS promueve la existencia de, al menos, un profesional de enfermería en los servicios de Dermatología que asuma la labor de coordinación asistencial de los pacientes graves de Hidradenitis Supurativa así como la educación terapéutica de los pacientes. El personal de enfermería es el más indicado para formar en autocuidados y en recursos de salud para mejorar la calidad de vida, para la prevención de la enfermedad y para la promoción de salud en los pacientes de Hidradenitis Supurativa. Estos son los profesionales que mejor conocen al paciente y pueden detectar mejor sus necesidades de formación, su capacidad para absorberla y realizar la evaluación de la transferencia de lo aprendido2.

Cabe destacar que, más del 51% de los pacientes con Hidradenitis Supurativa considera que la enfermería juega un papel relevante en el cuidado de la HS y es el nexo de comunicación entre el médico especialista y el paciente2.

“La enfermera debe educar, cuidar y acompañar al paciente, protocolizando sus cuidados y su trayectoria, ya que, debido a esta enfermedad la calidad de vida del paciente se ve afectada en todas sus esferas: familiar, social y laboral. La enfermera es fundamental, siendo una de las referentes, junto al dermatólogo, en la cuidado de los pacientes con Hidradenitis Supurativa.”, comenta Lidia Gorchs, enfermera de la Unidad de Pacientes con HS del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona).

La labor de la enfermería es crucial para educar al paciente en el autocuidado de sus heridas, facilitándole la información necesaria o derivando al paciente a la consulta de enfermería de su Centro de Salud2. “Es esencial que el paciente tenga formación, conozca y entienda su enfermedad, con sus ciclos recurrentes, progresivos y debilitantes. Hay que empoderar al paciente para que pueda asumir un rol activo en el manejo de su patología”, concluye la enfermera.

[i] Antonio Martorell et al. Barómetro de la Hidradenitis Supurativa: Estudio multicéntrico de 242 pacientes. Presented at: 44th Congress of AEDV, Jun 1-4, 2016; Zaragoza. Spain. Disponible en: https://asendhi.org/test/wp-content/uploads/2016/04/InformeBarometroHS.pdf  Accesible: 02/10/17

[ii] Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar Óptimo de Ciudados para los pacientes con HS ( junio 2017).Disponible en https://asendhi.org/index.php/project/hercules-iniciativa-estrategica-en-hidradenitis-supurativa/ Accesible: 20/10/17

[iii] F. Balieva, J. Kupfer, L. LienU. Gieler, A.Y. Finlay, L. Tomas-Aragonés, F. Poot, L. Misery, F. Sampogna H. van Middendorp, J.A. Halvorsen, J.C. Szepietowski, A. Lvov, S. E. Marrón, M.S. Salek, F.J. Dalgard. The Burden of Common Skin Diseases Assessed with the EQ5D: a European Multi-centre Study in 13 Countries. Br J Dermatol. 2017 May;176(5):1170-1178

MAS INFORMACIÓN

ANDE

ANEDIDIC

SECA

SEMG

ASENDHI en el Camino de Cervantes

  • El Camino de Cervantes reúne a más de 3.000 personas en su ruta por la Dermatología
  • Al finalizar la etapa entre Ajalvir y Daganzo los caminantes pudieron asistir a una charla sobre Hidrosadenitis y cáncer de piel

9.oct.17.- El Hospital Universitario de Torrejón, centro integrado en la Red Pública de Hospitales de la Comunidad de Madrid celebró la pasada semana su tercera etapa entre las poblaciones de Ajalvir y Daganzo, una ruta de siete kilómetros en la que al finalizar los más de 3.000 caminantes que participaron tuvieron la opción de asistir a una charla sobre Dermatología, impartida por la Dra. Leticia Calzado, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Torrejón y Teresa Tejero, gerente de la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI).

 La Hidradenitis Supurativa es una enfermedad cutánea debilitante, con un gran impacto psicosocial. Se trata de una enfermedad inflamatoria, inmunomediada, progresiva y crónica  e inflamatoria de la piel, que se manifiesta con nódulos, abscesos, tractos fistulosos y cicatrices localizadas en axilas, área genitofemoral, perineo, glúteos o región inframamaria en el caso de mujeres. Se estima que la padecen casi medio millón de españoles, aunque cuenta con un alto desconocimiento de la población general y de los profesionales sanitarios. Está considerada como la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la EPOC, diabetes, enfermedad cardio-vascular y diferentes tipos de cáncer. Según los datos del Barómetro de la Hidradenitis Supurativa (HS), estudio realizado por ASENDHI entre pacientes de HS de toda España, los pacientes de HS tardan una media de 9 años en recibir el diagnóstico y visitan una media de 15 médicos diferentes antes de ser diagnosticados.

 El Camino de Cervantes es una iniciativa del Hospital Universitario de Torrejón que tiene como objetivo la promoción de hábitos de vida saludable, así como dar a conocer temas de salud que preocupan a la población. En esta ocasión la Asociación ASENDHI dio a conocer esta patología entre los caminantes y en este sentido, Silvia Lobo señala que “el ejercicio y los hábitos saludables son siempre recomendables, especialmente en patologías inflamatorias como es nuestro caso. El sobrepeso, el tabaco y el estrés afectan siempre negativamente, pero en el caso del paciente de HS se agudiza y son elementos desencadenantes de brotes”.

Esta iniciativa está abierta a todos aquello ciudadanos que quieran participar, solo es necesario inscribirse en la página web www.caminodecervantes.es para poder recibir todas las novedades de las etapas, como su recorrido, duración y temas de las charlas o talleres ya son más de 5.000 personas inscritas en esta tercera edición del Camino de Cervantes, en la que se realizarán un total de 21 rutas entre septiembre de 2017 y junio de 2018. Además, se puede seguir toda la actualidad del Camino de Cervantes en su página de Facebook.

MAS INFORMACION

Revista LaVoz

Sesión de trabajo sobre la Hidrosadenitis Supurativa en la Escuela Madrileña de Salud

El 27 de septiembre se organizó en la Escuela Madrileña de Salud una sesión de trabajo para construir una propuesta de valor sobre la Hidrosadenitis Supurativa.

El taller de educación para la salud dirigido a Pacientes de Hidrosadenitis se enmarca en los Encuentros que la Escuela Madrileña de Salud está iniciando con las Asociaciones de Pacientes.

El taller tenía como objetivo elaborar el mapa del perfil de las personas con HS.

El dinamizador fue Pedro Soriano, enfermero creador de la iniciativa #FFPaciente.

Asistieron 8 socios/as de ASENDHI y las dermatólogas Rosa Díaz y Marta Ruano, responsables de consultas monográficas de HS en sus hospitales.

Con una dinámica muy novedosa, los asistentes hablamos de nuestras alegrías- identificando qué podría ser un creador de alegrías-; frustraciones – y qué nos aliviaría esas frustraciones- y problemas a resolver, desde la perspectiva de cada uno/a: como pacientes, como cuidadores de pacientes y cómo médicos.

La idea es conocer mejor la patología y diseñar qué puede hacer la Escuela Madrileña de Pacientes.

Quedamos a la espera de una propuesta por parte del dinamizador.

Desde nuestro punto de vista fue una sesión de trabajo muy enriquecedora que nos permitió ver la Hidrosadenitis desde diferentes puntos de vista.

Os mantendremos informados/as.

 

Taller para pacientes de Hidrosadenitis en la Escuela Madrileña de Salud

El próximo 27 de septiembre, la Escuela Madrileña de Salud abrirá sus puertas a los/as pacientes de Hidrosadenitis Supurativa.

Tendrá lugar un taller que tiene como objetivos:

  • Explorar y analizar las expectativas, necesidades, demandas e intereses de los pacientes y/o ciudadanos en relación a la Escuela Madrileña de Salud.
  • Co-diseñar la propuesta de valor.
  • Co-creación de las aulas de salud de la Escuela.

Coordinarán la sesión:

  • Pedro Soriano Martín (Escuela Madrileña de Salud. Fundador del proyecto#FFpaciente)
  • Jesús Morente López (Enfermero del Hospital Universitario La Paz y profesor del grado de enfermería. EUEF San Juan de Dios, Universidad Pontificia de Comillas.)
  • Juana Mateos Rodilla (coordinadora de la Escuela)

Para quienes no lo sepáis, la Escuela Madrileña de Salud se enmarca en lo que se llaman “Escuela de Pacientes”.
Las Escuelas de Pacientes nacen con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica. Se dirige a pacientes, familiares, personas cuidadoras, profesionales y asociaciones de pacientes.

Se trata de una herramienta realmente útil. Los propios pacientes, con amplia experiencia en su patología, enseñan a otros a partir de la experiencia vivida. Los profesionales de la salud son formados en la enfermedad desde otro punto de vista y, a su vez, ayudan a los pacientes a la hora de transmitir su experiencia. También los/as cuidadores, participan en el proceso de compartir conocimientos y recomendaciones.

Normalmente, las Escuelas de Pacientes colaboran y participan en las estrategias de los diferentes Planes de Salud de las Comunidades Autónomas.

La Escuela de Pacientes con mayor experiencia en España es la Andaluza. Realiza Cursos de formación de formadores y de pacientes; Materiales educativos: Vídeos, guías, póster, manuales…; Encuentros, conferencias y foros; Video Chat “Consulta al experto”; Blogs entre pacientes; Apps o Presencia activa en los medios de comunicación.

ES POR ELLO MUY IMPORTANTE QUE APROVECHEMOS LA OPORTUNIDAD QUE SE NOS BRINDA DE TRABAJAR ACTIVAMENTE POR LA HIDROSADENITIS EN EL MARCO DE LA ESCUELA MADRILEÑA DE SALUD.

Así que si sois pacientes de HS y vivís en Madrid, tenéis la oportunidad de aportar para avanzar en la formación y conocimiento de esta enfermedad olvidada. La actividad de GRATUITA. Sólo necesitamos que nos indiquéis vuestro nombre completo y DNI para poder acceder al aula.

Recordad:

Día: 27 de septiembre
Hora: de 16,30 a 19,30
Lugar: Sala 1AB. Consejería de Sanidad. C/Aduana 29. 28013 Madrid